Belleza, espectáculo y confraternización
Unidad, espectáculo y diversidad cultural fueron la semilla con la que germinó el Certamen de Elección de la Reina de La Mancha. Esos valores, sumados a la belleza, la ilusión, la valentía y la perseverancia encuentran, hoy más que nunca, su mejor representación en las jóvenes mujeres de diversos municipios de Castilla-La Mancha, que tienen en este evento un excepcional punto de encuentro en el que los pueblos manchegos se conocen, se divierten y comparten lo suyo, haciéndolo nuestro. Una interesante mezcla de espectáculo moderno y cultura tradicional.
El evento, fundado en el verano de 1969, es organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Miguel Esteban, con la concejalía competente en el área de Festejos como principal órgano consistorial delegado para el desarrollo de este proyecto.
La Elección de la Reina de La Mancha se ha configurado como preludio de la Feria y Fiestas de este municipio toledano, pues en él se pronuncia el pregón de las mismas. En suma, la reina y damas migueletas también toman posesión de su cargo en la misma, un momento conocido popularmente como la "Coronación" y cuyo 50º Aniversario se celebró en 2017.
Debido a la crisis epidemiológica por COVID-19, fueron suspendidas las ediciones previstas para 2020 y 2021, representando la única interrupción, hasta la fecha, de la acostumbrada celebración anual del certamen.
Fundamento del concurso
Se elige, de entre las representantes de las localidades participantes, a las tres mejores en cada edición quienes consiguen, en decreciente orden de puntuación, los títulos de Reina de La Mancha; y Primera y Segunda Dama de honor, respectivamente.
Con el paso de los años el número de localidades interesadas en participar se ha incrementado significativamente, registrándose una cifra récord de 44 concursantes en 2016. Los pueblos que mayor número de victorias atesoran hasta la fecha son: Campo de Criptana y Miguel Esteban (ambos con 4); seguidos de Consuegra, Corral de Almaguer, La Roda y Villanueva de Alcardete (con 3).
El esfuerzo y creatividad de muchas personas a lo largo de su historia han logrado convertir al Certamen Reina de La Mancha en uno de los acontecimientos culturales de más amplio espectro e ininterrumpido alcance en el marco de la geografía castellano-manchega. Una oportunidad magnífica para poner en común lo que mejor identifica a esos pueblos de La Mancha, mundos sencillos en pequeño, de raíces vivas y profundas, coronados de sueños y molinos.

Uno de los momentos preferidos. Transcurre por la arteria principal de Miguel Esteban hasta el escenario de la gala, congregando a centenares de vecinos y curiosos. La comitiva es precedida por la Banda Municipal "Santa Cecilia" de Miguel Esteban.

Variados espectáculos coreográficos, música de diversos géneros (seguidillas, jazz, grupos de cámara) y números de magia son ya un ingrediente habitual que hace las veces de intermedios entre los momentos cruciales de la noche.

La fiesta no acaba con la coronación de la nueva corte. Una espléndida cena de gala (con afluencia de cerca de 1000 comensales en algunas ediciones), seguida de un baile con orquesta en directo ponen fin a la velada a altas horas de la madrugada.

LA SEDE
Miguel Esteban
La cuna del Certamen Reina de La Mancha es, precisamente, el defendido por muchos fehacientemente como aquel "lugar" con el que Miguel de Cervantes, a través de las peripecias de su caballero andante, elevó esta región a la cúspide de la fama mundial. Si bien su mundialmente conocida localidad vecina —El Toboso— es hogar de Dulcinea, Miguel Esteban, con sus aproximadamente 5000 habitantes, es hogar del certamen. Entre sus vecinos aún viven aquellos de los que surgió la idea que sigue dando aliento, espíritu y significado a un sueño que cuenta ya con casi cinco décadas de realidad. Desde su fundación, Miguel Esteban ha continuado como única sede oficial de este acontecimiento.
A pesar de lo pintoresco de los ámbitos artístico y natural del lugar, aparte de su sabrosa gastronomía, es su gente su patrimonio más valioso. Su gran sentido del trabajo y sus envidiables simpatía y hospitalidad hacen de los migueletes anfitriones de excepción a los vecinos de la región que se acercan a descubrirse, a sentirse, a empaparse de lo mejor en la "gran noche de La Mancha".

Siglo XVI. Perteneciente, en su momento, al priorato de Uclés. Aquí se desarrolla gran parte de las festividades más multitudinarias del año.

De construcción más contemporánea, este convento de las religiosas Cooperadoras de Betania es hogar de la "Socorrilla", patrona de Miguel Esteban.

Escenario de la Jota Pujada, una arraigada tradición exclusiva de Miguel Esteban. Clásico punto de encuentro de la sociedad migueleta.

Desde su inauguración en 2007 este rincón etnográfico acoge numerosos actos culturales: exposiciones, funciones teatrales y conferencias.

De notable interés ornitológico, este enclave (Premio Nacional de Medioambiente 1997) se halla muy próximo a la pradera donde se celebra la romería.

Homenaje a la mujer manchega y símbolo de nuestro certamen, se sitúa en la "Concha" del Parque Municipal, donde tiene lugar la ceremonia cada año.
Reglamento
Versión más reciente: abril 2025.
Modificación significativa más reciente:
desempate (julio 2016).
Premio
Embajadoras culturales de La Mancha.
Viaje turístico con las compañeras de la Corte de la Reina de La Mancha y con la Corte de Miguel Esteban
Ellas hicieron historia...

Equipo de Organización
© Julián Ramírez "El Fotógrafo" (septiembre 2024)
Dirección general
Marcelino Casas Torres
Dirección ejecutiva
M.ª Pilar Lara Lara
Producción
Excmo. Ayuntamiento de Miguel Esteban
Escenografía y
dirección de montaje
Joaquín Jiménez Casas
Comunicación, promoción e identidad corporativa
Miguel Ochoa Ramírez
Acomodación, montaje y desfile
Celia Angelina Casas
Ángel Arinero Lara
Pablo Caravaca Martínez
Rosana Carriazo Seguido
Victoria Casas Jiménez
Raquel Egido Sevilla
Inés Jiménez Lara
Ana Lara Villalba
María Oliva Casas
Imagen y sonido
ER-Audio
Galanes
Daniel Caravaca Mijancos
Alonso Flores Torrillas
Alonso Rescalvo Casas
Gonzalo Rodrigo Muñoz
Retransmisión (directo)
Pixelidea
Créditos multimedia
Parte del contenido audiovisual presente en el sitio web, redes sociales y canales de difusión del certamen pertenece a los siguientes medios: manchainformacion.com, El Semanal de La Mancha, El Digital de Castilla-La Mancha, ABC; Castilla-La Mancha Media, TeleToledo, Televisión La Mancha (Grupo Radio Surco), y otros medios de prensa nacional y regional; así como a fotógrafos regionales y locales —como Julián Ramírez, Estudio MC2C, entre otros—; y a personas relacionadas de manera directa o indirecta con el certamen, bien sea con carácter profesional o como público general.
La Organización agradece sus inestimables aportación, cobertura e interés.
Aviso legal
Se adoptan como política de privacidad, aviso legal de las plataformas digitales del Certamen Reina de La Mancha (e. g.: página web, redes sociales, etc.) los propios del Excmo. Ayuntamiento de Miguel Esteban, al estar adscritas al entorno virtual de dicho consistorio (entidad organizadora del evento). Pueden consultarse en la página web y sede electrónica municipal del mismo.