Un ensemble de cuerda como intermedio musical de Reina de La Mancha 2025
- Miguel Ochoa Ramírez
- 25 ago
- 2 Min. de lectura
Una agrupación de jóvenes migueletes pondrá la nota musical en directo durante la deliberación del jurado de la 55.ª edición.
Con el objetivo de amenizar la deliberación del jurado —la espera entre el desfile de concursantes y el anuncio de la nueva corte de la Reina de La Mancha—, un conjunto local de instrumentos de cuerda dará vida a un par de composiciones de distinta procedencia y enérgico efecto.

Integran esta agrupación los jóvenes migueletes Blanca Cruz de la Guía y Julia Angulo Escribano al violín; Ángela Sánchez-Gil Manzaneque enarbolando el violonchelo; y Noé Keresztély Torres a la viola (quien ya diese que hablar, entre el público miguelete, con un extraordinario recital de piano en septiembre de 2024).
Repertorio
Con sus inconfundibles primeros acordes, Asturias (1892) de Isaac Albéniz supondrá el inicio de la actuación musical en directo. Esta obra del maestro Albéniz —integrada en el emblemático compendio Chants d'Espagne op. 232 ("Cantos de España"), reflejo musical de provincias españolas— fue, en un principio, compuesta para piano. Encuadrada entre las composiciones representantes del nacionalismo musical español (a caballo entre los siglos XIX y XX), despista su referencia asturiana, debido a los matices flamencos que impregnan sus compases. A través de ellos, esta leyenda musical narra los misterios de los parajes del norte de la península Ibérica.
Como "coda" a este intermedio musical emergerán, paulatinamente, los compases de un arreglo de la portentosa Palladio (1995) de Karl Jenkins. Pese a su carácter relativamente reciente, el espíritu barroco está claramente marcado en esta pieza musical que emula la figura del arquitecto renacentista Andrea Palladio. La penumbra inicial, seguida de la elegante magnificencia que va adquiriendo el Allegretto (primero de sus tres movimientos), han hecho de este concerto grosso merecedor de gran popularidad, hasta el punto de servir como lienzo invisible de spots publicitarios o fragmentos de documentales culturales como Prado abierto, un especial con motivo del segundo centenario de la fundación del Museo Nacional del Prado en 2019.
Asombro, elegancia y grandeza: matices de este programa musical que harán un excelente maridaje con el espíritu del certamen.